lunes, 28 de mayo de 2012

Santiago Ramón y Cajal


Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales

biografia

Nació en Petilla de Aragón (Navarra), hijo de los aragoneses Justo Ramón Casasús y Antonia Cajal, procedentes ambos del pueblo de Larrés. Vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas, acompañando a su padre, que era médico cirujano. A corta edad, Ramón y Cajal y su familia abandonaron Petilla de Aragón y se mudaron a la localidad de donde era natural su padre, Larres (1854), de donde pasó por Luna (1855), Valpalmas (1856) y Ayerbe (1860). De nacimiento navarro, por tratarse del eventual destino laboral de su padre, pues Petilla de Aragón pertenece administrativamente a Navarra, Santiago Ramón y Cajal fue totalmente aragonés. Su sentimiento, su estirpe, su educación, su carácter y, desde luego, su honda vinculación afectiva a la tierra de Aragón son una demostración de ello. De carácter muy travieso y con una gran determinación, Santiago mostró, desde pequeño, aptitud para las artes plásticas, especialmente para el dibujo.
Su inteligencia y constancia no se reflejaron, sin embargo, en su vida como estudiante, ya que detestaba el memorizar de carrerilla. Su espíritu rebelde le cosechaba enemistad entre los frailes que le impartían clase, que empleaban métodos violentos y autoritarios. Realizó los estudios primarios con los escolapios de Jaca y los de bachillerato en el instituto de Huesca en una época marcada por la agitación social, el destierro de Isabel II y la Primera República, proclamada justo cuando finalizaba sus estudios de bachillerato en Huesca

Inicios de su vocación investigadora

El año 1875 marcó también el inicio del doctorado de Cajal y de su vocación científica. Se doctoró en junio de 1877, a la edad de 25 años. Él mismo se costeó su primer microscopio antes de ganar, en 1876, una plaza de ayudante de guardias; llevaba también los enfermos privados de cirugía de su padre, en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Allí comenzó para Cajal una época de altibajos, con un 1878 terrible, marcado por la enfermedad de la tuberculosis, y un 1879 exitoso, con la obtención de la plaza de Director de Museos Anatómicos de Zaragoza y su boda con Silveria Fañanás García el 19 de julio, con quien tendría siete hijos.
Ganó la cátedra de anatomía descriptiva de la Facultad de Medicina de Valencia en 1883, donde pudo estudiar la epidemia de cólera que azotó la ciudad el año 1885 (véase Pandemias de cólera en España). En 1887 se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de histología creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Fue en 1888, definido por el propio Cajal como su "año cumbre", cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal.
Su teoría fue aceptada en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín. Su esquema estructural del sistema nervioso como un aglomerado de unidades independientes y definidas pasó a conocerse con el nombre de «doctrina de la neurona», y en ella destaca la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso.
En 1892 ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid. Logró que el gobierno creara en 1902 un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas, en el que trabajó hasta 1922, momento en el que pasa a prolongar su labor en el Instituto Cajal, en donde mantendría su labor científica hasta su muerte.

bibliografia
10cientificosimportantes.com

videos

No hay comentarios:

Publicar un comentario