lunes, 28 de mayo de 2012

Santiago Ramón y Cajal


Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales

biografia

Nació en Petilla de Aragón (Navarra), hijo de los aragoneses Justo Ramón Casasús y Antonia Cajal, procedentes ambos del pueblo de Larrés. Vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas, acompañando a su padre, que era médico cirujano. A corta edad, Ramón y Cajal y su familia abandonaron Petilla de Aragón y se mudaron a la localidad de donde era natural su padre, Larres (1854), de donde pasó por Luna (1855), Valpalmas (1856) y Ayerbe (1860). De nacimiento navarro, por tratarse del eventual destino laboral de su padre, pues Petilla de Aragón pertenece administrativamente a Navarra, Santiago Ramón y Cajal fue totalmente aragonés. Su sentimiento, su estirpe, su educación, su carácter y, desde luego, su honda vinculación afectiva a la tierra de Aragón son una demostración de ello. De carácter muy travieso y con una gran determinación, Santiago mostró, desde pequeño, aptitud para las artes plásticas, especialmente para el dibujo.
Su inteligencia y constancia no se reflejaron, sin embargo, en su vida como estudiante, ya que detestaba el memorizar de carrerilla. Su espíritu rebelde le cosechaba enemistad entre los frailes que le impartían clase, que empleaban métodos violentos y autoritarios. Realizó los estudios primarios con los escolapios de Jaca y los de bachillerato en el instituto de Huesca en una época marcada por la agitación social, el destierro de Isabel II y la Primera República, proclamada justo cuando finalizaba sus estudios de bachillerato en Huesca

Inicios de su vocación investigadora

El año 1875 marcó también el inicio del doctorado de Cajal y de su vocación científica. Se doctoró en junio de 1877, a la edad de 25 años. Él mismo se costeó su primer microscopio antes de ganar, en 1876, una plaza de ayudante de guardias; llevaba también los enfermos privados de cirugía de su padre, en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Allí comenzó para Cajal una época de altibajos, con un 1878 terrible, marcado por la enfermedad de la tuberculosis, y un 1879 exitoso, con la obtención de la plaza de Director de Museos Anatómicos de Zaragoza y su boda con Silveria Fañanás García el 19 de julio, con quien tendría siete hijos.
Ganó la cátedra de anatomía descriptiva de la Facultad de Medicina de Valencia en 1883, donde pudo estudiar la epidemia de cólera que azotó la ciudad el año 1885 (véase Pandemias de cólera en España). En 1887 se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de histología creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Fue en 1888, definido por el propio Cajal como su "año cumbre", cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal.
Su teoría fue aceptada en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín. Su esquema estructural del sistema nervioso como un aglomerado de unidades independientes y definidas pasó a conocerse con el nombre de «doctrina de la neurona», y en ella destaca la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso.
En 1892 ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid. Logró que el gobierno creara en 1902 un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas, en el que trabajó hasta 1922, momento en el que pasa a prolongar su labor en el Instituto Cajal, en donde mantendría su labor científica hasta su muerte.

bibliografia
10cientificosimportantes.com

videos

Marie Curie


conocida habitualmente como Marie Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de 1867 - Passy, Francia, 4 de julio de 1934), fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos premios Noble y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Irène Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel, junto a su marido Frédéric Joliot-Curie), y de Eva Curie.

biografia

Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanzas medias en Física y Matemáticas al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.
Marie era la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y finalmente ella, Marie (1867).
En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que, tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Marie asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.
Sus primeros años estuvieron marcados por la penosa muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que Marie dejara la religión católica romana y se volviera agnóstica.
Primeros años en FranciaEn 1891 Marie se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir de ese momento, Marie pasó a llamarse Marie Sklodowska. A pesar de tener una sólida base cultural adquirida de forma autodidacta, Marie tuvo que esforzarse para mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para estar al nivel de sus compañeros.
En 1893 consigue la licenciatura de Física y obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se licencia en Matemáticas, la segunda de su promoción. Para financiarse sus estudios de matemáticas, Marie aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, que le fue otorgada gracias a una conocida llamada Jadwiga Dydyńska. El dinero de la beca (600 rublos) fue restituido por Marie más tarde. En 1894 también conoce al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de Física. Los dos empiezan a trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio, en una boda sencilla en la que les dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas, hospedándose en fondas y comiendo poco. Su matrimonio duraría, hasta la trágica muerte de Pierre, un total de once años. En 1895 se descubrieron los rayos X y en 1896 se descubre la radiactividad natural. Marie hace su tesis doctoral sobre este último descubrimiento

Estudio de la radiactividad

Marie y Pierre estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trozos de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio.
También descubren que el torio podía producir radiactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El polonio fue el primer elemento químico que recibió su nombre por razones políticas. El otro elemento fue llamado Radio  debido a su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de una gran fatiga que incluso le obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufrían quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos radiactivos.
El Lab de la calle Krakowskie Przedmieście 66, cerca del viejo centro de Varsovia. 1890–91. María Skłodowska hizo allí su primeros estudios
Poco después Marie obtuvo un gramo de cloruro de radio, lo que consiguió tras manipular hasta ocho toneladas de pechblenda. En 1902 presentan el resultado y les invitan a todas las sedes científicas, y a todas las cenas y reuniones sociales, lo que les lleva a la fama. Los científicos les mandaban cartas y los estadounidenses les pedían que dieran a conocer todos sus descubrimientos. Tanto Pierre como Marie aceptan y prestan todas sus investigaciones sin querer lucrarse de ello mediante patentes, un hecho que es aplaudido por todo el mundo.

bibliografia
10cientificosimportantes.com

vides



Alexander Fleming


File:Alexander Fleming.jpg

(6 de agosto de 1881 – 11 de marzo de 1955) fue un científico escocés famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibiótico de la penicilina obtenido a partir del hongo Penicillium chrysogenum.


biografia


Fleming nació en Ayrshire, Escocia y murió en Londres, Inglaterra, a los 74 años. Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación de vacunas y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones.
Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas (ej.: gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas.
Fleming fue iniciado en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado en 1909
La historia popular de que el padre de Sir Winston Churchill pagó por los estudios de Fleming, cuando el padre de Fleming salvó la vida a Sir Winston Churchill, es falsa. De acuerdo con la biografía de Kevin Brown: "Penicillin Man: Alexander Fleming and the Antibiotic Revolution"Fleming describió la historia a su colega y amigo Andre Gratia como una fábula asombrosa.

Descubrimientos

Los dos descubrimientos de Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. Descubrió la lisozima durante sus investigaciones de un tratamiento a la gangrena gaseosa que diezmaba a los combatientes en las guerras; el descubrimiento ocurrió después de que mucosidades, procedentes de un estornudo, cayesen sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.
El laboratorio de Fleming estaba habitualmente desordenado, lo que resultó una ventaja para su siguiente descubrimiento. En septiembre de 1928 , estaba realizando varios experimentos en su laboratorio y el día 22, al inspeccionar sus cultivos antes de destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placa de Petri sembradas con Staphylococcus aureus. Fleming observó más tarde las placas y comprobó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo (más tarde identificado como Penicillium notatum) eran transparentes debido a una lisis bacteriana. Para ser más exactos, la Penicillium es un moho que produce una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. La lisis significaba la muerte de las bacterias, y en su caso, la de las bacterias patógenas (Staphylococcus aureus) crecidas en la placa. Aunque él reconoció inmediatamente la trascendencia de este hallazgo sus colegas lo subestimaron. Fleming comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology en 1929.
Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos de Ponolum notalum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención.

AntibIÓticos modernos son probados utilizando métodos similares al de Fleming.
Sin embargo, el antibiótico despertó el interés de los investigadores estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, quienes intentaban emular a la medicina militar alemana la cual disponía de las sulfamidas. Los químicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey desarrollaron en Inglaterra un método de purificación de la penicilina que permitió su síntesis y distribución comercial para el resto de la población, sin embargo, este país tenía la totalidad de sus infraestructuras industriales dedicadas a las necesidades de la guerra. Por este motivo, ambos investigadores acudieron a Estados Unidos a poner en marcha plantas de producción dedicadas exclusivamente a la penicilina.
Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.
Fleming fue miembro del Chelsea Arts Club, un club privado para artistas fundado en 1891 por sugerencia del pintor James McNeil Whistler. Se cuenta como anécdota que Fleming fue admitido en el club después de realizar "pinturas con gérmenes", estas pinturas consistían en pincelar el lienzo con bacterias pigmentadas, las cuales eran invisibles mientras pintaba pero surgían con intensos colores una vez crecidas después de incubar el lienzo. Las especies bacterianas que utilizaba eran:
  • Serratia marcescens - rojo
  • Chromobacterium violaceum - púrpura
  • Micrococcus luteus - amarillo
  • Micrococcus varians - blanco
  • Micrococcus roseus - rosa
  • Bacillus sp. - naranja
Estando de gira por España, en 1948, enferma su esposa del mal que truncaría su vida meses después. Con todo, continúa su trabajo en el Instituto del St. Mary (Saint Mary's College) que dirige desde 1946. Allí colabora una joven griega, la Dra. Voureka, por la que Fleming siente gran estima; cuando ésta regresa a su país, el Dr. Fleming, ya solo, se ve arrastrado por su recuerdo e irá por ella para hacerla su esposa en 1953. Poco disfrutaría de su recobrada felicidad conyugal.
Alexander Fleming murió en 1955 de un ataque cardíaco. Fue enterrado como héroe nacional en la cripta de la Catedral de San Pablo de Londres.
Su descubrimiento de la penicilina significó un cambio drástico para la medicina moderna iniciando la llamada "Era de los antibióticos", otros investigadores posteriores aportaron nuevos antibióticos, como la estreptomicina utilizada para el tratamiento de la tuberculosis, salvando millones de vidas. La aportación científica de Fleming es doble pues además de descubrir una molécula química (penicilina) también encontró una molécula enzimática (lisozima) con actividad antibiótica. Las enzimas (ejem. lisozima) y los péptidos antibióticos son componentes naturales de la inmunidad innata de los animales que podrían ser utilizados con fines terapéuticos similares a la penicilina. Por esta razón Fleming puede ser considerado como el primero en descubrir una enzima antimicrobiana.

bibiografia
solociencia.com
revista: muy interesante

videos

domingo, 27 de mayo de 2012

André Marie Ampère
Físico y Matemático



Nacido el 20 de enero de 1775, en Lyon,
Francia,

Fallecido el 10 de junio de 1836, en Marsella,
Francia.


biografia


André Marie Ampère puede ser considerado como un ejemplar prodigio de la humanidad. Ya a los doce años, había alcanzado a dominar toda la matemática que se había logrado desarrollar hasta esa época en que tenía esa edad. En el año 1801, o sea, a la edad de 26 años, fue nombrado profesor de física y química en el Instituto de Bourg, y en 1809, profesor de matemáticas en la Escuela Politécnica de París.

En sus trabajos experimentales Ampère no era precisamente metódico, pero intuitivamente lograba destellos de gran brillantez. Uno de los más renombrados de sus deslumbrones por la historia de las ciencias, es aquel que se encuentra relacionado con el descubrimiento que realizó el docto físico danés Hans Christian Oersted en el año 1820, cuando éste hizo el hallazgo de que la aguja magnética se desvía cuando se encuentra en una posición cercana a un cable conductor de corriente, fenómeno que establece la relación que existe entre la electricidad y el magnetismo. Ampère, al tomar conocimiento del descubrimiento de Oersted, elaboró en unas pocas semanas un completo trabajo matemático donde expone una completa teoría sobre el fenómeno que hemos mencionado. En él, formula una ley sobre el electromagnetismo (comúnmente llamada ley de Ampère) en la cual se describe matemáticamente la fuerza magnética interactuando entre dos corrientes eléctricas.

Ampère, también es reconocido por sus dotes de matemático, filósofo y poeta; sin embargo, su vida íntima personal ofrece el ejemplo de un singular contraste entre una carrera jalonada por éxitos científicos y un destino poco grato. Su padre Jean-Jacques, notario público y juez de paz, murió ejecutado bajo la guillotina de la Revolución Francesa; su esposa falleció en la flor de su juventud debido a una implacable enfermedad, su segundo matrimonio resultó casi un infierno y una constante fuente de amargura. Tandem felix (por fin feliz) dice la lápida de este atormentado genio espíritu universal.

André Marie Ampère, fue el fundador de la rama de la física que reconocemos como electrodinámica y el primero en usar el vocablo corriente para identificar a la electricidad y nos lega los medios para medirla: el ampere y el ammeter. Su muerte, acontece en la ciudad francesa de Marsella en 1836, dejando inconcluso su último libro "Ensayo sobre la Filosofía de las Ciencias".


bibliografia
www.wikipedia.com
 

Lawrence, Ernest Orlando


File:Ernest Orlando Lawrence.jpg

 (1901-1958). Físico estadounidense, inventor del ciclotrón, acelerador de partículas, y cuyas investigaciones nucleares contribuyeron a la obtención de la bomba atómica. Son también meritorias sus investigaciones so­bre la estructura del átomo, la transmuta­ción de elementos, la radiactividad artificial y las aplicaciones de las radiaciones a la biología y a la medicina. Recibió el Premio Nóbel de Física en 1939.

biografia

Nacido en Canton, Dakota del Sur, Lawrence asistió a clases en el St. Olaf College de Minnesota, pero fue transferido a la Universidad de Dakota del Sur tras el primer año. Consiguió el título de bachiller en 1922. Recibió su tesis doctoral en física por la Universidad de Yale en 1925. Permaneció en Yale como profesor dando clases de efecto fotoeléctrico, pasando a ser profesor asistente en 1927.
En 1928 fue nombrado profesor asociado de física en la Universidad de California y dos años más tarde consiguió una plaza de profesor, el más joven de Berkeley. Allí recibió el sobrenombre de "Atom Smasher" (destroza átomos o el destroza átomos); el hombre que "tenía la clave" de la energía atómica. "Quería hacer 'física grande', el tipo de trabajo que sólo puedes hacer a gran escala con mucha gente involucrada" dijo Herbert York, el primer director del laboratorio Lawrence Livermore, como se dice en la página oficial del laboratorio.

La invención que le reportó fama mundial partió de un esbozo en un trozo de papel. Mientras estaba sentado en la biblioteca una tarde, Lawrence hojeó un artículo y quedó intrigado al ver uno de los diagramas. La idea era producir las partículas de muy alta energía necesarias para la desintegración atómica mediante una sucesión de "empujones" pequeños. Lawrence les dijo a sus colegas que había encontrado un método para obtener partículas de muy alta energía sin necesitar altos voltajes.
Diagrama del ciclotrón en la patente de 1934.
El primer modelo de ciclotrón estaba hecho de alambre y cera, y probablemente costaba menos de 25$ en total. Y funcionó: cuando Lawrence aplicó 2.000 voltios de electricidad a su ciclotrón artesanal obtuvo proyectiles de 80.000 voltios. Mediante máquinas cada vez mayores, Lawrence fue capaz de proporcionar el equipamiento necesario para los experimentos de física de altas energías. Alrededor de este dispositivo, Lawrence construyó su laboratorio de radiación, que sería uno de los laboratorios más avanzados en lo tocante a la investigación en física. Recibió la patente del ciclotrón en 1934, que concedió a la Research Corporation. En 1936 pasó a ser director del laboratorio de radiación de la universidad, cargo que ejercería hasta su muerte.

En noviembre de 1939 Lawrence ganó el Premio Nobel de Física por su trabajo en el ciclotrón y sus aplicaciones. La ceremonia se celebró en Berkeley debido a la Segunda Guerra Mundial. Lawrence recibió su medalla del Cónsul General de Suecia en San Francisco.
Plantas de calutron gigantes desarrolladas en el laboratorio de Lawrence que se usaron en el Oak Ridge National Laboratory durante la Segunda Guerra Mundial para purificar uranio para su uso en la primera bomba atómica.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lawrence ayudó en gran medida en las investigaciones estadounidenses de las armas nucleares. Su laboratorio sería uno de los centros principales para la investigación de armamento nuclear, y sería Lawrence el que introdujo a Oppenheimer en el Proyecto Manhattan.
Tras la guerra, Lawrence hizo campañas a favor de las subvenciones estatales a los grandes proyectos científicos. Lawrence era un fuerte defensor de la "Gran ciencia", que necesita de grandes máquinas y mucho dinero.
En julio de 1958, el Presidente Eisenhower envió a Lawrence a Ginebra para negociar la suspensión de las pruebas nucleares con la Unión Soviética. Lawrence enfermaría en Ginebra, y fue obligado a volver a Berkeley. Fallecería un mes más tarde en Palo Alto, California.

bibliografia
solociencia.com

videos


Georg Simon Ohm


File:Georg-simon-ohm 1.jpg

(Erlangen; 16 de marzo de 1789 - Múnich; 6 de julio de 1854) fue un físico y matemático alemán que aportó a la teoría de la electricidad la Ley de Ohm, conocido principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas. Estudió la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre que establece que: I = V/R También se interesó por la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor. Terminó ocupando el puesto de conservador del gabinete de Física de la Academia de Ciencias de Baviera.

Biografía

 humilde familia. Su padre Johann Wolfgang Ohm y su madre le dieron desde pequeño una excelente educación a partir de sus propias enseñanzas.
Ohm podría haber pertenecido a una familia numerosa,y de muy mal reputacion, pero como era normal en aquellos tiempos, muchos de sus hermanos murieron durante la infancia, así que de los siete hijos que el matrimonio Ohm trajo al mundo sólo tres sobrevivieron: Georg Simon, su hermana Elizabeth Barbara y su hermano Martin, que llegó a ser un conocido matemático.
A la edad de 16 años concurrió a la Universidad de Erlangen, donde aparentemente se desinteresa por sus estudios después de 3 semestres debido al gran descontento de su padre (puntualicemos que fue su propio padre el que decidió que se fuera de la universidad) con la actitud de su hijo de desaprovechar su tiempo. Ohm fue enviado a Suiza, donde en septiembre de 1806 obtuvo una plaza de maestro de matemáticas en una escuela de Gottstadt cerca de Nydau.

Después de tres semestres decide dejar su puesto en la universidad, de profesor de matemáticas, al llegar a la conclusión de que no podía mejorar su estatus en Erlangen, ya que vivía en condiciones pobres y no veía un futuro ahí. Su suerte no cambió y el gobierno bávaro le ofrece un puesto de profesor en una escuela de baja reputación en Bamberg y acepta el trabajo en enero de 1813. Tres años más tarde, el colegio cierra y es enviado a otra escuela de Bamberg que necesitaba ayuda en enseñanzas de matemáticas y física. Durante todo ese tiempo, Ohm mostraba un visible descontento con su trabajo, ya que no era la carrera brillante que había esperado para sí mismo puesto que pensaba que él era más que solamente un maestro. Pero el 11 de septiembre de 1817 recibe una gran oportunidad como maestro de matemáticas y física en el Liceo Jesuita de Colonia, escuela mejor que cualquier otra en la que Ohm había podido enseñar, puesto que incluso contaba con su propio y bien equipado laboratorio de física. Ohm aceptó, y con ello prosiguió sus estudios en matemáticas leyendo los trabajos de matemáticos punteros franceses en la época, como Laplace, Lagrange, Legendre, Biot y Poisson así como los de Fourier y Fresnel. Prosiguió más tarde con trabajos experimentales para su propio beneficio ilustrativo en el laboratorio de física del colegio, después de tener noticia del descubrimiento del electromagnetismo por Oersted en 1820.
En 1825 empieza a publicar los resultados de sus experimentos sobre mediciones de corriente y tensiones, en el que destacaba la disminución de la fuerza electromagnética que pasa por un cable a medida que éste era más largo.

Pero no solamente fue la electricidad lo que Ohm decidió investigar en su vida. También en 1843 declara el principio fundamental de la acústica fisiológica, debido a su preocupación por el modo en que uno escucha combinaciones de tonos. Pero esta vez se equivocaba, pues sus hipótesis no tenían una base matemática lo suficientemente sólida y la breve vida de su hipótesis acabó en una disputa con otro físico llamado August Seebeck, el cual desacreditó su teoría y al final Ohm tuvo que reconocer su error.
Finalmente en 1849 Ohm acepta un puesto en Múnich como conservador del gabinete de Física de la "Bayerische Akademie" y empieza a dar conferencias en la Universidad de Múnich. Y es en 1852, que culmina Ohm la ambición de toda una vida: la de ser designado a la cátedra de física de la Universidad de Múnich. Georg Simon Ohm muere a la edad de 65 años por causa de un raro accidente en la estacion de trenes de alemania en el cual murieron mas de 125 personas el 6 de julio de 1854 en Múnich, Baviera, actual Alemania.

bibliografia
solociencia.com

videos

Thomas Alva Edison



(Milan, Ohio, 11 de febrero de 1847 – West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931)
Hijo de Samuel Ogden Edison, Jr. (1804–1896) y Nancy Matthews Elliott (1810–1871)
Fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos (durante su vida adulta un invento cada quince días) y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc.

biografia

John Edison, el abuelo del inventor, ingresó al bando de los británicos durante la Guerra de Independencia y, a final de la misma, tuvo que refugiarse en Nueva Escocia
En 1840 Samuel Edison estableció una pequeña maderería en Milan, Ohio. Antes de que la familia se estableciera en Milan, Nancy, una canadiense de ascendencia escocesa, había tenido cuatro hijos. Posteriormente tuvo tres más, pero murieron tres de los primeros en la década de 1840 y los sobrevivientes tenían catorce, dieciséis y dieciocho años cuando el 11 de febrero de 1847, la esposa de Samuel Edison dio a luz a su séptimo hijo. Lo llamaron Thomas por un antepasado de la familia, y Alva en honor del capitán  Alva Bradle
En 1855 a los ocho años y medio Edison entra a la escuela. Después de tres meses de estar asistiendo, regresó a su casa llorando, informando que el maestro lo había calificado de alumno "estéril e improductivo".
Edison no sólo no quedaba satisfecho con leer, sino que comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia. Utilizaba un vagón vacío como laboratorio, y luego para poner ahí una prensita de mano que se agenció cuando un amigo del Detroit Free Press le regaló algunos tipos. El resultado fue inmediato: el Grand Trunk Herald, semanario del que Edison tiraba cuatrocientos ejemplares.
Primera patente


Edison ideó un instrumento muy simple para el conteo mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en la mesa de cada representante; tenía dos botones, uno para el voto en pro y otro para el voto en contra. Para tramitar la patente, Edison contrató al abogado Carroll D. Wright. El instrumento se llevó ante un comité del Congreso de Washington. Ahí el veredicto fue brusco pero honesto: "Joven, si hay en la tierra algún invento que no queremos aquí, es exactamente el suyo. Uno de nuestros principales intereses es evitar fraudes en las votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos".

El mago de Menlo Park
Thomas Alva Edison junto al fonógrafo (1878).
Thomas Alva Edison usando el dictáfono (1907).
En 1869, en Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras reparar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.
Trabajó en la compañía telegráfica Western Union, aunque poco después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo.
Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente en realidad sólo fue perfeccionada por él, quien, tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambu carbonatado. Así, el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas seguidas.
En 1880 se asocia con J.P. Morgan para fundar la General Electric.
En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Aunque ni él ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica (el denominado efecto Edison).
Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes. En el año 1889 comercializa la película en celuloide de formato 35mm, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho; aunque sí pudo patentar las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.
En 1894 los quinetoscopios de Edison llegan por primera vez a Europa; más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896, presenta el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.
Por último, en 1897, Edison comenzará la llamada «guerra de patentes» con los hermanos Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.
Muere el 18 de octubre de 1931, en West Orange, Nueva Jersey. Como homenaje póstumo, fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.
En Estados Unidos se lo considera uno de los más importantes inventores del siglo XX, con más de mil patentes, lo que significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple entretenimiento a la creación de una empresa.

bibliografia
Clark, Ronald W. (1977). Tomas Alva Edison: El Hombre que inventó el futuro. EDAMEX, Editores Asociados Mexicanos, S.A

videos